Philadelphia Independent - Zelenski espera que Trump viaje a Turquía y que esto incite a Putin a ir también para negociar una salida al conflicto

Pennsylvania -

EN LAS NOTICIAS

Zelenski espera que Trump viaje a Turquía y que esto incite a Putin a ir también para negociar una salida al conflicto
Zelenski espera que Trump viaje a Turquía y que esto incite a Putin a ir también para negociar una salida al conflicto / Foto: Genya Savilov - AFP

Zelenski espera que Trump viaje a Turquía y que esto incite a Putin a ir también para negociar una salida al conflicto

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, exhortó el martes a su homólogo estadounidense, Donald Trump, a viajar el jueves a Turquía para convencer al dirigente ruso Vladimir Putin de asistir y negociar cara a cara el fin de la guerra.

Tamaño del texto:

El mandatario ucraniano también acusó al presidente ruso de "no querer" el fin del conflicto, asegurando estar dispuesto a "hacer todo lo posible" para que se concrete ese encuentro, aún muy hipotético.

"Si [el presidente estadounidense] confirmara su participación, creo que eso daría un impulso adicional para que Putin asista", afirmó Zelenski en una rueda de prensa en Kiev.

El lunes, Donald Trump, en una gira por el Golfo, instó a Zelenski y Putin a participar juntos en las negociaciones, y añadió que "consideraba" también la posibilidad de desplazarse a Turquía para estas conversaciones.

Lo que es seguro de momento es que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, participará en las negociaciones. "Marco Rubio va a ir allí", dijo Trump este martes.

De momento, el Kremlin no ha dicho nada sobre quién compondrá su delegación ni sobre si Putin viajará Turquía para esas conversaciones directas que el presidente ruso anunció el fin de semana y que serían las primeras entre Kiev y Moscú desde la primavera boreal de 2022, poco después de que Rusia invadiera Ucrania.

El martes por la tarde, durante una reunión televisada con empresarios, el presidente ruso no mencionó la propuesta de Zelenski ni la reunión ruso-ucraniana del jueves.

Ese prolongado silencio molesta a Kiev y a sus aliados. Zelenski subrayó el martes que la ausencia de Putin sería "una señal clara" de que Rusia "no quiere ni va a detener la guerra".

Y si el presidente ruso se negara a reunirse con él, Zelenski reclamó las sanciones occidentales "más fuertes" jamás impuestas contra Moscú.

A la espera de la respuesta del Kremlin, el jefe de Estado ucraniano precisó que viajará a Turquía de todos modos, para reunirse el miércoles o jueves en Ankara con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.

Su mano derecha, Andrii Yermak, habló por teléfono con Marco Rubio, según la presidencia ucraniana, y ambos afirmaron querer "coordinarse" y "armonizar sus posiciones".

- Sin comentarios -

Turquía acogió diálogos de paz entre rusos y ucranianos en marzo de 2022, pero estos no desembocaron en ningún acuerdo.

Desde entonces, las conversaciones bilaterales están estancadas, pero Trump ha intentado impulsarlas desde mediados de febrero, después de tres años de invasión rusa, que ha causado decenas de miles de muertos, civiles y militares.

Pero en tres meses no se había logrado ningún avance importante, hasta el inesperado acelerón de los últimos días.

Primero, Kiev y sus aliados europeos instaron a Putin a aceptar un alto al fuego de 30 días a partir del lunes, advirtiendo que, de no hacerlo, se adoptarían "sanciones masivas".

Posteriormente, el presidente ruso —ignorando ese ultimátum— se declaró dispuesto el sábado a conversaciones "directas" entre rusos y ucranianos el 15 de mayo en Estambul. Zelenski respondió proponiendo reunirse con Putin "en persona" en esa misma ciudad.

Desde entonces, el Kremlin ha declinado dar una respuesta clara a esa invitación.

"La parte rusa sigue preparándose para las negociaciones que deben tener lugar el jueves [...]Por el momento, no prevemos hacer más comentarios", declaró el martes el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. Según él, la "delegación [rusa] estará presente y esperara a la parte ucraniana".

- Reivindicaciones opuestas -

Por su parte, el viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Riabkov, reiteró que Moscú quiere discutir el jueves "las causas primarias" del conflicto, en primer lugar la no adhesión de Ucrania a la OTAN, línea roja para el Kremlin.

Además de esta exigencia, Putin sigue reclamando incansablemente la desmilitarización de Ucrania y garantías de que Rusia mantendrá los territorios ucranianos anexados en 2022, además de Crimea, ocupada desde 2014.

El presidente ruso también exige una revisión completa de la estructura de seguridad en Europa, al considerar que el acercamiento de la OTAN a las fronteras rusas constituye una amenaza existencial para su país.

Ucrania y sus aliados europeos rechazan estas demandas, afirmando que el ejército ruso, que aún ocupa 20% del territorio ucraniano, lleva a cabo una guerra de tipo imperialista en la exrepública soviética.

D.Garcia--PI