Philadelphia Independent - Nuevo borrador propuesto en difíciles negociaciones del tratado contra la contaminación plástica

Pennsylvania -

EN LAS NOTICIAS

Nuevo borrador propuesto en difíciles negociaciones del tratado contra la contaminación plástica
Nuevo borrador propuesto en difíciles negociaciones del tratado contra la contaminación plástica / Foto: JOHAN ORDONEZ - AFP/Archivos

Nuevo borrador propuesto en difíciles negociaciones del tratado contra la contaminación plástica

Un nuevo borrador que esboza compromisos fue propuesto la madrugada del viernes a los gobiernos de 185 países que intentan elaborar un tratado internacional contra la contaminación por plásticos en Ginebra, mientras las negociaciones parecen estar en un punto muerto.

Tamaño del texto:

El texto, que aún contiene más de un centenar de puntos por resolver, constituye una "base aceptable para la negociación", indicaron dos fuentes gubernamentales consultadas por la AFP.

Sin embargo, varias ONG ambientalistas lo siguen considerando "insuficiente" para "proteger la salud humana y el medioambiente".

El nuevo borrador, compuesto por 31 artículos, fue publicado en la página web de las negociaciones de la ONU por el diplomático que preside los debates, el ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso, tras intensas negociaciones de última hora a lo largo del jueves y un rechazo masivo de la versión anterior.

El texto propuesto, el tercero desde el inicio de esta ronda diplomática, aún está lejos de ser un tratado: todas las expresiones entre paréntesis —por falta de consenso— deben eliminarse, y luego debe someterse a la plenaria de los negociadores.

En cuanto al fondo, el texto "está lejos de ser lo que necesitamos para poner fin a la contaminación por plásticos", pero "puede constituir un trampolín para lograrlo", declaró a la AFP Juan Carlos Monterrey Gómez, jefe de la delegación de Panamá, una de las voces más favorables a un tratado "ambicioso".

El borrador constituye una "base aceptable para la negociación", indicó otra fuente gubernamental que pidió anonimato, pero señaló a continuación que aún no ha sido adoptado.

- Rechazo -

En teoría, la ronda de negociaciones que comenzó en Ginebra el 5 de agosto debía concluir a la medianoche local (22H00 GMT) del 14 de agosto.

Las discusiones continuaron el jueves en un ambiente acalorado y caótico, en un intento por llegar a un texto de consenso.

Los cambios positivos son muy pequeños y, tal y como están redactados, no darán lugar a un tratado, lamentó la ONG IPEN.

El presidente de los debates apareció brevemente poco antes de la medianoche, hora teórica de finalización, para abrir una sesión plenaria antes de cerrarla inmediatamente, lo que permitió añadir, según las normas de la ONU, unas horas más a la concertación.

Con su texto, Vayas juega su última carta tras sufrir un duro revés el miércoles, cuando su segundo borrador de síntesis fue rechazado por la casi totalidad de los 185 países reunidos.

Desde entonces, ha trabajado directamente con jefes de las delegaciones regionales para intentar alcanzar un acuerdo. Pero sigue habiendo profundas divisiones entre los dos bandos que se han enfrentado sobre este tema.

Los "ambiciosos", entre los que se encuentran la mayoría de países de América Latina, la Unión Europea, Canadá, Australia o África, quieren limpiar el planeta del plástico que está empezando a contaminarlo y a afectar a la salud humana y, sobre todo, reducir su producción mundial.

En la otra orilla, se levantan los países principalmente petroleros que rechazan cualquier restricción a la producción o prohibición de moléculas o aditivos peligrosos.

-Dos escenarios-

En ese contexto e impulsados por una resolución de la ONU de 2022, los países siguen intentando elaborar un texto "jurídicamente vinculante" que aborde esa contaminación, incluyendo en el mar.

Pero bajo la mirada de los representantes de la industria petroquímica presentes en los pasillos, la comunidad internacional ya fracasó en elaborar un texto común durante la ronda previa de negociaciones a finales de 2024 en Busan, Corea del Sur.

El ministro suizo de Medioambiente, Albert Rösti, declaró a la agencia ATS que la falta de resultados en las conversaciones de Ginebra sería un resultado "grave" e "inaceptable".

Aleksandar Rankovic, observador del grupo de expertos The Common Initiative, había anticipado el miércoles a la AFP que "quedan dos escenarios: uno malo y uno peor, con muchos aspectos no tan buenos entre ambos".

"El escenario malo sería que los países adoptaran un tratado malo, un texto como el presentado el miércoles", indicó.

"El peor escenario sería que no se pusieran de acuerdo en nada y planearan reunirse de nuevo para encontrar otra síntesis, o que el texto se abandone durante mucho tiempo y prácticamente se deseche", añadió.

La situación es grave, pues el planeta ha producido más plástico desde el año 2000 que en las cinco décadas previas, en su mayoría productos de uso único y de empaque.

 

R.Walker--PI