

Despedirán a más de 2.000 moderadores de contenido de Meta en España
La empresa canadiense Telus International, encargada de moderar una parte de los contenidos publicados en Facebook e Instagram, va a eliminar más de 2.000 puestos en Barcelona debido a la ruptura del contrato que la vinculaba al grupo Meta, informó el lunes un sindicato.
La dirección de Telus "presentó formalmente" la mañana de este lunes un plan que "supondrá el despido de la totalidad de los trabajadores que hacen tareas de moderación de contenido" para Meta, "lo que afectará a 2.059 personas", anunció el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) en un comunicado.
Telus International, filial del gigante canadiense de telecomunicaciones Telus, trabaja para la casa matriz de Facebook e Instagram desde 2018 bajo el nombre de CCC Barcelona Digital Services.
El plan de despidos fue decidido tras la cancelación del contrato que vinculaba a Telus con el grupo californiano, propietario de Facebook, Instagram y Whatsapp, precisó CCOO, que dijo haber firmado un principio de acuerdo que prevé "la máxima indemnización legalmente establecida" para los empleados afectados.
Los despidos habían sido denunciados en abril por varios sindicatos, que habían adelantado la cifra de 2.000 despidos, precisando que el número exacto de personas afectadas debía ser objeto de negociaciones.
Consultado entonces por la AFP, un portavoz de Telus se había negado a confirmar la cifra, limitándose a indicar que las discusiones estaban en curso y que Telus seguía trabajando "desde otras ubicaciones" con el "cliente", al que no identificó.
Contactado el lunes, el portavoz se negó nuevamente a dar una cifra.
"La prioridad sigue siendo apoyar a los miembros del equipo afectados" ofreciéndoles "una asistencia completa, incluidas oportunidades de reubicación para el mayor número posible de personas sin afectar sus indemnizaciones", aseguró.
Meta no respondió de inmediato a solicitudes de comentario por parte de la AFP.
El grupo estadounidense anunció en enero el fin de su programa de fact-checking (verificación digital) en Estados Unidos y actualizó su reglamento y prácticas sobre la moderación de contenidos, con el fin de descartar menos mensajes y publicaciones susceptibles de infringir sus estándares.
"Los verificadores de hechos han sido demasiado parciales políticamente y destruyeron más confianza de la que han creado, especialmente en Estados Unidos", expresó en ese momento el fundador y director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg.
Este movimiento de Zuckerberg fue visto como un intento de reconciliarse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por años crítico de la política de moderación de Meta.
N.Nelson--PI